lunes, 13 de marzo de 2017

Unidad IV: Planificación o planeamiento didáctico

ACTIVIDADES:
PAREJA No.5: Julio y Jimmy
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS. LA UNIDAD DIDÁCTICA

La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, ayudar a establecer prioridades,   distribución del tiempo.

El docente no debe hacer uso del planeamiento didáctico por obligación o por cumplir con un requisito meramente burocrático, sino por los beneficios que representa para su labor.
El Planeamiento didáctico es la herramienta indispensable para conducir con éxito el proceso instruccional.

El planeamiento didáctico es importante porque asegura:
Eficiencia: Logra los resultados previsto.
Economía: Logra los resultados con el menor costo de tiempo, trabajo y recursos.
Utilidad: Realiza las acciones que contribuyen a alcanzar los aprendizajes deseados.
Secuencia: Asegura la secuencia adecuada para lograr los resultados esperados.
Amplitud: Posee una visión de conjunto del proceso didáctico para que sirva a fines educativos más amplios.

Características de una planificación.

 Flexibilidad: La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas hace que todo plan deba ser flexible para adaptarse a las circunstancias y prever alternativas para, en caso necesario, introducir modificaciones. Es por eso que la planificación nunca es cerrada. 
Realismo: Debe adecuarse a las condiciones y posibilidades materiales, temporales, a las capacidades de los alumnos, y al escenario real y concreto en el que se desarrolla la enseñanza. Esto se relaciona directamente con la viabilidad en su ejecución.
 Precisión: El plan tiene que ser detallado. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. Esta precisión permitirá que al ser leída por otro pueda ser interpretado coherentemente


 Nacional: Es el más amplio. Está representado por los CBC como documento. Sólo contempla los contenidos. En este documento se presenta,  Una propuesta de alcance de los contenidos (conceptuales, actitudinales procedimentales).


Jurisdiccional: Está representado por los diseños curriculares y sus anexos, toman como insumo algunos documentos nacionales. En el diseño curricular de cada jurisdicción figuran una fundamentación – síntesis explicativa, una propuesta de contenidos, expectativas de logros.

Institucional: esta planificación se ha denominado de distintas maneras en diferentes momentos  PE.

 Planificación anual: Generalmente se elabora al principio del ciclo escolar. Es en este momento cuando se plantea lo que se desea que aprendan los alumnos y cómo hacer para que el aprendizaje se facilite.


Planificación periódica: Parten del plan anual y toman un período acotado. Son más específicas que el plan general. Su duración dependerá de la propuesta y del ritmo de aprendizajes de los alumnos y alumnas. Pueden tomar forma de unidad didáctica, proyecto o secuencias. 
 Planificación semanal y planificación diaria: La planificación diaria es la herramienta que facilitará la organización del día a día. Ambas permiten al docente una mejor organización.



La planificación es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia. Cada uno de sus componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con los otros, es decir, que un objetivo prevee un contenido, una actividad o recurso requiere determinada estrategia del docente y es pertinente para desarrollar tal contenido, etc.

Componentes:
  1. Nombre o denominación: de unidad
  2. El tiempo: (Cuándo). Estipulado para su desarrollo.
  3. La fundamentación:  por qué se selecciona ese recorte determinado para ese grupo. . Se vincula con un diagnóstico que implica recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar decisiones.
  4. Objetivos: (para qué). Son metas finales a las que se trata de llegar .
  5. Contenidos: (qué). Son instrumentos-herramientas para analizar y comprender la realidad. Por contenido se entiende todo lo que es objeto de aprendizaje. Son extraídos de las distintas disciplinas.
            Los contenidos  se los presenta como:
               Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos, conceptos.
                Contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas, estrategias, procedimientos, reglas, modos                  de aproximación.
                Contenidos actitudinales (remiten al ser): valoresactitudes, comportamientos.
  1. Las actividades: (es el cómo del alumno). El aprendizaje no se produce instantáneamente, requiere de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para producirlo. El aprendizaje requiere de tiempo.
Las actividades son modos de aproximación a los contenidos para profundizar y enriquecer los conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí, deben abordar intereses comunes a la etapa evolutiva que los niños.
Deben contemplar diferentes modalidades de trabajo: individual, en parejas, en pequeños grupos, y en grupo total.
Las actividades se organizan con el fin de promover la construcción de nuevos conocimientos teniendo en cuenta para esto sus saberes previos.
Podemos encontrar actividades:
  • i. Iniciales: Generar curiosidad. Despertar la motivación. Indagar y activar las ideas que tienen sobre el recorte para cuestionarlas, debatirlas. 
  • ii. Centrales o de desarrollo: Facilitar la incorporación y reflexión sobre nuevas informaciones. Permitir construir sobre lo que se sabe. Abordar los asuntos plantados. 
  • iii. Finales: elaborar conclusiones. Estructurar aprendizajes. Ayudar a avanzar en la comprensión 
  1.  Estrategias metodológicas: es el cómo del docente, qué acciones realiza, las técnicas que utiliza y pone en juego para que el alumno aprenda y así alcanzar los objetivos propuestos. La importancia de la metodología está en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas de los alumnos.
  2. Recursos: (con qué). Nos podemos encontrar con recursos:
  • i. Del entorno que son los naturales, culturales, del patrimonio histórico, etc.
  • ii. Del propio centro o de las administraciones, tanto humanos como materiales.


Los recursos pueden tomar diversas funciones:
  • i. Instructiva: asistiendo en la transmisión y apropiación de contenidos.
  • ii. Formativa: posibilitando la formación integral.
  • iii. Motivadora: despertando el interés.
  • iv. De reflexión e innovación: permitiendo una mayor autonomía del maestro, facilitando alternativas metodológicas acordes.
  1.  Evaluación: es qué se logró, cómo, y por qué.  

 Evaluación cualitativa y cuantitativa:
      i. Evaluación cualitativa: es la que permite indagar, conocer, comprender en la institución aquellos aspectos inherentes a la organización y la gestión. En la actualidad tiene preponderancia esta evaluación ya que cuyo objetivo es comprender los procesos de aprendizaje.
ii. La evaluación cuantitativa: se basa en la recolección de datos numéricos que permiten analizar aspectos como la matrícula, la composición familiar y social del alumnado, las instalaciones y el estado de conservación, el equipamiento y los materiales, los horarios y el calendario de actividades.



Los recursos didácticos son los materiales que nos ayudan a lograr el objetivo planeado. Los Recursos Didácticos son todos los medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar los aprendizajes que promueve y orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de medios, instrumentos, materiales, etc., que van desde el pizarrón y el marcador hasta los videos y las TICs.
 Estos pueden ser motivacionales (correlación con lo real, participación del alumno…), de aprendizaje (análisis, reflexión, basado en problemas, ensayos…) ó didácticos (pizarrón, laminas…)

Unidad Didáctica: Es la forma más tradicional de planificar. Se agrupa una serie de contenidos que se vinculan entre sí.
 La Unidad didáctica es toda unidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo

 En qué se diferencia la planificación didáctica de  la unidad didáctica?
La unidad didáctica es el conjunto de actividades, objetivos, contenidos, metodología, recursos materiales y evaluación de un bloque temático. Por ejemplo si trabajas el baloncesto durante 2 semanas en una clase de educación física, todo lo que engloba a esas 2 semanas es la unidad didáctica.

La planificación didáctica es el orden en el que planteas todas y cada una de las actividades de la UD. Es decir, primero las actividades iniciales, luego las de desarrollo, luego las de refuerzo, las de evaluación, etc.

El proyecto o planificación es el conjunto de UD que se realizan durante todo un curso.


¿Cómo se procede,  para elaborar   una planeación didáctica?
 Reflexionar con anticipación, representar el objetivo, recorrer mentalmente hacia el intentar prever las reacciones
Centrando toda la atención en analizar cuáles son las finalidades a las que debe atender el acto educativo.
Tomar en cuenta un grupo final de consideraciones, que concierne al diagnóstico.
Se formulan nuevos medios de conducir el aprendizaje, introduciendo su temática,  en torno a las tres dimensiones en el acto de aprender.
¿Qué tipo de preguntas se requiere realizar para construir una planeación didáctica?
¿Cuál es el objetivo?
¿Qué es lo que pretendo que el alumno adquiera?
¿Qué tan importante puede ser para el alumno?
¿Qué dispositivo debo organizar para que la actividad mental permita realizar la tarea al acceso al objetivo?
¿Cuáles son las necesidades de los alumnos?
¿En cuánto tiempo se desarrollara la actividad?
Niveles de Planeamiento o tipos de planeamiento
1.    Planeamiento Educativo
Lo constituyen el proceso de análisis de la realidad, toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar las expectativas educativas que plantea la sociedad.
Se elaboran planeamientos de proyectos, planes y programas de acuerdo a la política educativa vigente, organización y estructuración del sistema educativo; además de la capacitación y formación de recursos humanos; la mayoría de los proyectos y planes educativos  elaborados a nivel nacional por técnicos y políticos, son ejecutados por los docentes. Por esto, es importante que los y las educadoras reconozcan el valor del planeamiento educativo, como un marco global, general e integrador.
2.    Planeamiento Curricular
Mediante la planificación curricular se convierten las expectativas e intenciones educativas que tiene la sociedad en planes y proyectos que orientan el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles del sistema educativo nacional, mediante la acción pedagógica de cada educador.
Este nivel de planeamiento se lleva a cabo a nivel regional, mediante la planificación de planes y proyectos específicos para la situación concreta de cada región, planteados por y para la institución como unidad educativa; partiendo de los planeamientos nacionales como guía para su elaboración, cumpliendo así con los fines y objetivos generales de la educación.


3.    Planeamiento Didáctico
Es el nivel más concreto de la planificación educativa, se centra específicamente en los procesos enseñanza-aprendizaje a nivel de aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente, quien concreta la planificación curricular realizada en otros niveles, condensada en los planes y programas de estudio y proyectos curriculares especiales. Siendo este nivel de planeamiento el producto que se logra al adecuar los objetivos curriculares a un grupo determinado de alumnos y una realidad concreta.




Bibliografía:










vídeo sobre unidad didáctica:

https://youtu.be/q-FLr6auNiU

miércoles, 1 de marzo de 2017

Los Cuatro Pilares de la Educacion

Los cuatro pilares de la educación


      La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona: aprender a conocer,  aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
      Estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Jacques Delors.





                     





Vídeos sobre los cuatros pilares de la educación




vídeos  realizados por los Maestrantes:




El link de mi padlet(Alvaro):




Inteligencias: Lógica – Matemática e inteligencia Interpersonal

Inteligencia Múltiples de Howard

III Unidad


Unidad III
Nuevas teorías del aprendizaje
Guía de trabajo número 1: Una teoría de aprendizaje para nuestro tiempo


Autor: Alvaro Antonio Ramirez Vanegas.
Lic. Psicólogo clínico y forense.
Docente: Doctora María Inés Blandino.



Fecha febrero 2017.

Debemos estar conscientes de que vivimos en un mundo todavía gobernado por la idea de la eficacia de los métodos, donde, al parecer, el fin ideal que persiguen los estudiantes y los propios maestros es obtener (de los otros) un método que, como llave maestra, les abra las puertas del conocimiento aquí y ahora; que se les aproxime a un mundo que está allí para ser representado en todas sus variaciones posibles, susceptibles de ser anticipadas. Sin embargo, sabemos que no hay método. Que el método se hace al andar a la manera en que se hace camino, como nos dijo el poeta; o como dicen Morin et al. (1992, p.15), refiriéndose a la noción de método como conjunto de recetas y de pasos fijos:
“Nada más lejos de esta visión de método que aquella imagen compuesta por un conjunto de recetas eficaces para la realización de un resultado previsto”.
De hecho, no existe el método, pero tampoco existe previa y hieráticamente el objeto al cual debe corresponder ese método; o para decirlo más cabalmente, la existencia implica la aniquilación en un trenzado donde se puede ir o venir desde cualquier parte a cualquier otra. Cobra relieve, entonces, la convicción de que… yo estoy en el origen de… Desde luego, aquello del “ir y venir desde cualquier parte y hacia cualquier parte” debe matizarse.
Sabemos que existen predilecciones, hábitos, convicciones, deseos y deberes que hacen que ese ir y venir sea un acto de elección sustentado en aspectos tales como los valores. Quiero decir que la elección del camino deviene un asunto ético con fuentes y horizontes más allá de lo estrictamente individual y del simple deseo personal. Vivimos en un mundo en que más o menos los otros nos trazan o nos han trazado el camino a recorrer, nos enseñan a recorrerlo y valoran nuestros andares. Por suerte y necesidad, no estamos solos en el mundo ni ante las cosas. Siempre hay alguien que nos tiende la mano, que nos facilita los recursos para la marcha y que nos introduce en regiones que nunca descubriríamos en soledad.



Sin embargo, el aprendizaje y la enseñanza hoy…
 Lo anterior es importante, porque estamos en presencia de estudiantes que esperan tener un método listo a toda costa, lo esperan todo de los otros y ello en primer lugar de los profesores.
Por ejemplo, mi propia experiencia con la preparación de los estudiantes para realizar mediaciones en diversos contextos de aprendizaje y entrenamiento profesional, me ha permitido conformar el criterio de que ellos quisieran que se les diera una teoría que les permitiera comprender el espacio o contexto de intervención y un método para intervenir. Ese método se asume por ellos como garante de la acción, como un ejercicio destinado a eliminar la incertidumbre y el desequilibrio que entraña lo novedoso de enfrentarse a las situaciones; como un bálsamo para el temor al fracaso, como un requisito para no cometer errores que luego serán pagados con una mala nota. La creencia aludida significa el sacrificio de la riqueza de la experiencia, la expulsión de escena de una de las fuentes más ricas del desarrollo personal y grupal: cerrar la puerta que conduce al valor de las potencialidades, no ya centrase en el ayer del aprendizaje, en términos vigostkianos, sino permanecer en la oscuridad del conocimiento que se posee y no poder pasar a la claridad que provoca el que habrá de construirse. Por otro lado, se ve claramente que muchos estudiantes e igualmente profesores operan con la falsa noción de que el método precede a la acción.
De hecho, sienten desconcierto si uno les dice que hay que actuar para tener un método y que el método surge y se destruye en la acción. Estos estudiantes y profesores, muchos de los cuales han hecho incluso cursos de complejidad, son incapaces de tolerar la incertidumbre que produce el trabajo consecuente con la noción de la relatividad del método y del objeto al que se aplica. Aquí puede verse que no basta conocer para tolerar, que algo más que el conocimiento se requiere para operar en los límites de la complejidad.
Está claro que para el sujeto pasivo, emergente de las orientaciones conductistas e incluso cognitivistas, a quien le resulta imposible realizar la ardua tarea de organizar conscientemente el caótico mundo de la información, determinar prioridades y realizar procesos de estructuración y, sobre todo, orientarse independientemente en un mundo que aparece contradictorio, el mejor instrumento para no sufrir la angustia del desconcierto y la incertidumbre parece ser someterse a los dictados de otros que organizan la información, que nos dicen cómo actuar ante ella, que nos ofrecen trozos de información dispuestos de cierta forma y que nos hacen vivir en un mundo construido por ellos y a su medida, eliminando lo diverso.
El aprendizaje y la enseñanza en la sociedad actual, de información y conocimiento descentrado, requiere una nueva forma de pensar, de ver el mundo e, igualmente, de concebir la existencia y la acción del hombre en él. Apliquemos todo esto a la representación del estudiante como sujeto ante el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza.
BIBLIOGRAFIA.

ver vídeos:




Replantear la Educacion



Guía de aprendizaje  Nº 5 / IUT-1 Jimy
Estudiante: Jimy Virgilio Alvarado Moreno
                                            Docente: Dra. María Inés Blandino                                                
Managua, 13 de Enero de 2017.
FICHA DE LECTURA CRÍTICA No.1

 


Ref. Bibliográfica: UNESCO (2015). Replantear la educación: hacia un bien común mundial?. Francia: UNESCO._
Nombre del Maestrante: Jimy Virgilio Alvarado Moreno. Fecha de entrega: Sábado 14 enero 2017
Módulo: Metodologías y Estrategias de Aprendizaje en la Educación
Unidad II: Fundamentos Teóricos científicos de la Didáctica como ciencia de la Educación.

REPLANTEAR LA EDUCACIÓN
TEMAS
IDEAS RELEVENTES O FUERTES
RESUMEN DEL CAPITULO
MIS COMENTARIOS
1.    Desarrollo Sostenible:  Una Preocupación esencial
Desafíos y tensiones generadas por el cambio tecnológico, económico y social, concretamente entre lo mundial y lo local, lo universal y lo particular; la tradición y la modernidad; lo espiritual y lo material, que promueven nuevos horizontes del conocimiento

Reconocer la diversidad de cosmovisiones en un mundo plural. Por ende, reconsiderar la educación en un mundo caracterizado por la diversidad.
Se señalan las tendencias, tensiones y contradicciones observables en el proceso actual de transformación social mundial, así como los nuevos horizontes que abren al conocimiento. También se explica la necesidad de examinar enfoques alternativos del bienestar de la humanidad, incluyendo entre ellos el reconocimiento de la diversidad de cosmovisiones y sistemas de conocimientos, y la necesidad de mantenerlos.
Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder. Es una llamada al diálogo entre todos los interesados.
2.    Reafirmar una visión humanista
Apoyar y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la personas en relación con los demás y la naturaleza. Cabe aludir a esta aspiración como humanismo.

Reafirmar la visión humanista en base a una serie de principios éticos y morales universales.

Reinterpretar y proteger los cuatro pilares de la educación.

Reconsiderar la elaboración de planes de estudios humanistas desde el punto de vista de la formulación y el contenido de las políticas, para lograr una educación más inclusiva.

El papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
Se corrobora la concepción humanista y coloca de relieve la necesidad de un planteamiento de la educación apoyado en fundamentos éticos y morales renovados. Se plantea una educación que sea inclusiva y no se limite a reproducir desigualdades. En medio de los cambios mundiales que está experimentando la educación, es fundamental la función de los docentes para transformar un pensamiento crítico y un juicio independiente en lugar de una comodidad irreflexiva.
El contenido del documento nos  inspira en una visión humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible. 

Los cuatro pilares de la educación deben de seguirse aplicando, ya que en todo el planeta han servido como base para que la gente considere su uso y seguimiento, pero busca también actualizar algunos temas con el objetivo de contrarrestar los grandes problemas que ha enfrentado la humanidad después de casi 10 años de que saliera la propuesta Delors.
Los cambios que genera internet en el mundo motivan que sea más importante adquirir competencias que conocimientos disciplinarios, lo que lleva a replantear el propósito de la educación y del aprendizaje.

El uso de Internet transforma la manera en que las personas tenemos acceso a la información y el conocimiento, la forma en que interactuamos y las prácticas de la gestión pública, lo que necesariamente impacta en la forma en que entendemos la educación.
3.    La formulación de Políticas de la Educación en un mundo complejo
La mundialización, un desafío cada vez mayor para la autonomía de los
estados-nación y que complica la formulación de políticas de educación.

Reconsiderar el vínculo de la educación con un mundo laboral sometido a rápidos cambios.

La educación por sí sola no puede resolver el problema del desempleo.

Garantizar el funcionamiento de sistemas abiertos y flexibles de aprendizaje a lo largo de toda la vida, en aras de replantear la educación para la ciudadanía en un mundo diverso e interconectado.
Se analizan los problemas vinculados con la formulación de las políticas de educación en un mundo complejo, a saber, las dificultades que plantea y que consisten en reconocer y subsanar la separación entre la educación formal y el empleo, en reconocer y validar el aprendizaje en un mundo de movilidad creciente entre fronteras, ocupaciones laborales y lugares de aprendizaje, en replantear la educación cívica en un mundo cada vez más globalizado, estableciendo un equilibrio entre el respeto a la pluralidad, los valores universales y la preocupación por nuestra humanidad común. Se consideran las complejidades que presenta la formulación de las políticas nacionales de educación, en el contexto de posibles formas de gobernanza mundial.
Ese desfase que hay entre la educación y el empleo, solo conlleva a la pobreza no solo intelectual, sino también a la  exclusión de muchas personas limitando a los que tienen habilidades, talentos y aspiraciones, alimenta la decepción y el desgano. Es imperante la formulación de nuevas políticas de educación, como así también que las mismas sean reconocidas y aceptadas en el ámbito laboral.

4.    La educación como bien común
Replantear el principio normativo de la educación en su calidad de bien público
y cómo debe entenderse en el contexto cambiante de la sociedad, el estado y el
mercado.

Consecuencias de la privatización en el derecho a la educación, y el papel del estado, como garante de ese derecho.

Reconocer la educación y el conocimiento como bienes púbicos mundiales.
Se examina la necesidad de recontextualizar los principios fundamentales de la gobernanza de la educación, sobre todo el derecho a recibirla y el principio de la educación como bien público. Se propone que en la política de educación, se preste más atención al conocimiento y a las formas en que se crea, se adquiere, se accede a el, se valida y se usa. Se sugiere también la necesidad de recontextualizar los principios fundadores por los que se rige la organización de la educación, en particular el principio de la educación como bien público. Se avanza la idea de considerar la educación y el conocimiento como bienes mundiales comunes, lo que podría ser un buen medio de reconciliar la finalidad y la organización del aprendizaje como empresa social colectiva en un mundo de cambio.
La educación como bien común, es considerada como patrimonio compartido a través de la cooperación y la solidaridad, salvando todo impedimento que oprima el desarrollo educativo.
La idea del bien común es señal de identidad. La educación no es un bien privado, por eso debe ser llevada a su realización plena.
La educación es un bien común y derecho humano irrenunciable.

Por otro lado, la educación privada se sugiere como elemento en crecimiento y de apoyo, “La privatización de la educación es el proceso por el que pasan de manos del Estado o de las instituciones públicas a individuos y organismos privados las actividades, los haberes, la gestión, las funciones y las responsabilidades propias de la educación”, pero que debe de ser vigilada siempre. Incluye también la parte de la pedagogía y los contenidos, el medio ambiente, la interconectividad, la movilidad mundial, entre otros.



CITAS TEXTUALES:

INTERPRETACIÓN
1.
La educación alimenta la confianza. La confianza alimenta la esperanza. La esperanza alimenta la paz. / Confucio, filosofo chino 551-479 A. C.
Se refiere a que la educación es un factor de confianza, esperanza y paz. La educación es un factor que fortalece la identidad y promueve el desarrollo intelectual entre la población. Y hay confianza y esperanza, cuando en un entorno de paz y de modos pacíficos de convivencia hay presencia de tolerancia, aceptación mutua, dialogo y solidaridad. La paz necesita de un proceso de educación continua ya que la cultura que nos rodea presenta reiteradamente modelos de comportamiento violento. La educación para la paz, es la base de la convivencia social.
2.
Deberíamos pensar que somos una de las hojas de un árbol y que el árbol es toda la humanidad. No podemos vivir sin los demás, sin el árbol. / Pablo Casals, violonchelista y director de orquesta español.
Entiendo como que cada uno de nosotros no somos solitos, como una isla, sino que dependemos de las demás personas en mayor o menor  medida, desde en nuestras familias, pasando por la vida escolar, hasta llegar a desempeñarnos como profesionales, siempre dependemos de nuestros niveles de interacción, de la capacidad de trabajar en equipos con nuestros semejantes.
3.
Mi humanidad está ligada a la tuya,
porque solo juntos podemos ser humanos. / Desmond Tutu, activista por los derechos sociales y Obispo de Sudáfrica.
Somos más humanos en cuanto más interactuemos, y en algunos casos, hasta dependamos de los actos y acciones de los demás, desde una proyección colaboracionista. La persona humana, es por naturaleza, un ser social, y no puede vivir al margen de la sociedad.
4.
Al considerar la educación como un fin en sí misma reconocemos que el conocimiento es uno de los valores definitivos. / Abul Kalam Aza, Ministro de Educación de la India(1947-1958)
Ilustra como a la educación se le reconoce la primacía en el desarrollo de los conocimientos, el valor cimero que a la educación se le da en todos los niveles. Se valora la fuerza transformadora de la educación para construir un futuro mejor para todos.


PROPUESTAS DE SUPERACIÓN PERSONAL Y APORTE SOCIAL


Qué compromisos asumo
Cómo los llevaré a cabo
Qué resultados espero
1.
Mantener actualizados mis conocimientos

Estudiando y leyendo  sistemáticamente acerca de la temática de mi interés
Estar al día con las novedades teóricas y tecnológicas de mi especialidad.
2.
Interactuar de forma más constantes con mis compañeras y compañeros
Implementando el trabajo colaborativo o en equipo
Mejor desempeño y calidad en mi trabajo académico y profesional.
3.
Apoyar las actividades comunitarias en mi localidad
Integrándome a apoyar jornadas de salud, de sensibilización a padres y madres de familia para que matriculen a sus niños y niñas en las escuelas, entre otras.
Familias y comunidades brindando su respaldo a través de la participación en las diferentes actividades

Observe la siguiente película educativa: “Detrás de la Pizarra”


ACTIVIDAD No. 5.  
 Plantee y argumente cinco aprendizajes


En la película se observa varios momentos del proceso enseñanza aprendizaje:

1.      La evaluación diagnostica, es la que le permite al docente saber cómo llegan los estudiantes en un nuevo año lectivo, que saben, como lo saben y que creen saber
2.      Creación de un ambiente propicio, en donde estén presente las condiciones mínimas y el material necesario para el nuevo aprendizaje
3.      Educación en valores, en esta se rescata los valores morales que coayudan a la buena convivencia
4.      Trabajo grupal y escuela para padres, en muchos países se está desarrollando los encuentros para padres en donde involucran a los adultos en la educación de los niños y a los padres también le proveen de tips de carácter pedagógico, psicológicos para ayudar en el P:E:A
5.      Educación flexible, y en distintos ámbitos o campos educacionales. esta se puede dar fuera del aula de clases.

Muy Bien Julio César, esta es una experiencia de nivel primario, sin embargo nos brinda muchos aprendizajes, como por ejemplo el papel gestor y de liderazgo que ejerce la maestra para resolver las necesidades de recursos, a veces los maestros decimos, no hago… porque no tengo recursos, no hay condiciones, etc. o lo contrario, teniendo los recursos hacen lo mismo. Si destacamos estos aspectos pedagógicos y metodológicos no terminamos.